La entropía cognitiva que supone hoy la lógica de la Red y las nuevas prácticas digitales , ha convertido el post-internet (o “internet aware”) en un ámbito para el análisis, la exploración y la creación artística que ubica buena parte de nuestra obra. Les Sardines nadamos y repescamos en este caos informacional donde el archivo se ha democratizado, donde las imágenes del pasado fluyen a disposición de todos respondiendo tan solo a una necesidad temporal, y donde la autobiografía subjetiva desplaza a golpe de selfie una buena parte de las vigas maestras del relato social oficial. La apropiación, posproducción y difusión on line de este material visual resignificado, se nos apareció hace mucho tiempo como una estrategia para generar nuestro particular debate y pensamiento alrededor de los conceptos memoria y archivo, fagocitados ahora por el acontecimiento de la cultura digital, y convertidos en ruina y vestigio del pasado. La recopilación de “imágenes pobres” nos presenta la posibilidad de proponer una singular antropología digital, entre la realidad y la ficción, que nos permite comprender el devenir de la cultura contemporánea a través de documentación audiovisual no institucionalizada, íntima y popular. Con esto queremos resaltar la importancia que puede tener aquel otro tipo de material visual olvidado, producido por sujetos anónimos que, desde sus casos particulares, reflejan luces y sombras de un pasado a través de unas imágenes que nacieron de la visión analógica de un mundo en plena expansión capitalista. El proyecto artístico The Prelingers: out of memory pretende construir un nuevo relato visual a partir de la recopilación y reedición de más de cincuenta películas caseras de acceso libre contextualizadas en la Norteamérica de los años 40, 50 y 60, provenientes todas ellas del archivo del coleccionista Rick Prelinger. A estas imágenes hemos añadido fragmentos de película rodados en la actualidad por les Sardines “a la manera Prelinger” que además de completar el corpus narrativo pretendido, incorporan un relevante elemento performático y vivencial a la obra final. A partir de estas realidades visuales del pasado, hemos generado una nueva y neobarroca ficción centralizada en la (falsa) familia Prelinger, construida a partir de los diferentes fragmentos visuales que, a modo de found-footage, construyen una nueva narración entre el extrañamiento y la belleza de unas imágenes desgastadas, descoloridas y tremendamente inquietantes. La promesa del sueño americano encarnado en la próspera familia de clase media, embebida en un relato recompuesto desde el método y métrica calderoniana, además de desvelar unas vidas y costumbres estandarizadas, dejan entrever una sociedad decadente, increíblemente abnegada y siempre al borde la tragedia de la que todos somos herederos.Les Sardines (Nacho Rodríguez y J. Alberto Andrés Lacasta).2016