La Fauna expiró:
¡Oh bosques míos de agitados laureles!.
¡Como juncos marchitos de un pantano sobrevivís!
Vuestras ramas, raíces y frutos se tornaron basura, mugre y chatarra.
Ya no ondula la blancura dispersa de la savia poderosa.
Ninfos, viles traidores, ¿por qué conspiráis?
¿Qué cólera alimenta vuestra cruel locura?
Morir humilladas, dormir, soñar... ¡Aves volad!
Implacables mujeres renaceremos.
Oscuro tributo a Mallarmé y Debussy
J.A. Andrés Lacasta
Este “Epílogo” pone fin a la dominación de una decadente “Fauna” que sobrevive en una naturaleza seca y caótica que ya no le rinde pleitesía, donde su séquito de criaturas del bosque sucumbe entre basura, plástico y chatarra. Al mismo tiempo los “Ninfos” se han puesto al servicio de un poder superior que basa su supremacía en la destrucción del medio ambiente
En 1893 Claude Debussy compuso el poema sinfónico para orquesta “L ́aprés-midi d ́un faune” inspirado en el poema (égloga) del mismo título escrito por Stéphane Mallarmé (1865). El poema simbolista de Mallarmé es una alegoría sobre el esplendor y belleza de la naturaleza donde el Fauno ejerce su autoridad máxima en comunión con la maravilla botánica y animal que le rodea; y donde también mantiene sensuales experiencias con las ninfas que pueblan tal hábitat mientras le rinden pleitesía y admiración por su poder y atractivo, apareciendo éstas como paradigma del placer y la belleza absoluta.
Posteriormente Debussy adaptó su composición para el ballet y fue Vaslav Nijinsky en 1912 quien creó la primera coreografía de esta pieza para los Ballets Rusos con el apoyo de su amado amigo Sergéi Diaguilev. Nijinsky sitúa la acción en un momento anterior al poema cuando el Fauno seductor se siente enamorado de una ninfa, la cual, apartada a la fuerza por el resto de las ninfas ante tal torvo encuentro, le lega un pañuelo en señal de amor. Nijinsky marcó un hito en el mundo de la danza moderna con esta coreografía y la hiperrealista puesta en escena que hizo de ella; posteriormente han sido muchos los coreógrafos los que han desarrollado sus propias versiones sobre este Preludio y entre los que cabe destacar Preljocaj, Malandain, Maurice Béjart, Ann Hutchinson, Sasha Waltz o Jiry Kilian, entre otros.
Pero la réplica y la nueva reinterpretación de este origen no conforma el objeto de este proyecto cinematográfico, por ya reiterado, sino el de crear un brusco y traumático cierre a la acción de armonía natural iniciado por Mallarmé, Debussy y Nijinsky. Así tomamos como referente la galopante degradación medioambiental que vivimos así como una particular óptica de género que pivota en nuestro Fauno, ahora tornado en femenino “Fauna”, y su bello séquito de mujeres que luchan desesperadamente contra un marcial ejército de guerreros “Ninfos”.
Debussy no acabó la composición que comenzaba con el Preludio al que le dio pie Mallarmé, y es allí, donde arranca el objeto y sentido de este Proyecto 1 de Video Danza (Dance-Movie) “Epílogo para la muerte del Fauno” y que va a formar parte de una trilogía cuyo desarrollo se prevé en los próximos años.
En esta película hemos creado una inédita y original Coda-Epílogo coreografiada magistralmente por Víctor Jiménez y contrapuesta al Preludio de Mallarmé-Debussy- Nijinsky. De manera que partiendo de las mismas premisas que el simbolismo poético de estos creadores determinaron, nos situamos en el extremo anti-onírico, justo donde emerge el caos de la degradación de la naturaleza, la invasión de la basura y que acaba con el trágico deceso de la femenina Fauna.
Nuestra Fauna aparece como un personaje todavía bello pero decadente que ya no tiene el ascendente de poder y fuerza sobre un medio degradado, destruido y humillado, donde su hermoso séquito de mujeres-criaturas del bosque sucumbe con ella entre estertores, rodeadas de detritus, plásticos y máquinas; y donde los masculinos Ninfos se han tornado en traicioneros sicarios al servicio de un poder oculto que basa en la destrucción y aniquilación del medio su supremacía.
La película gira entorno a la alegoría que representa la decadencia y muerte de La Fauna, pretendiendo establecer una reflexión sobre el carácter invasivo y destructivo de la relación del hombre con la naturaleza e incorporando un premeditado discurso de género y violencia de género representado por los polos que encarnan los dos grupos de personajes.
Así el arco narrativo situado en el punto y final en la vida y dominio de la Fauna, cuenta con un elemento escenográfico de fondo donde la naturaleza se ha transformado y ha acabado deviniendo en un desorden caótico e incontrolable de deshecho, basura y desequilibrio que busca justificar las actitudes violentas más deleznables. Donde la estructura arbórea aparece defragmentada, desertizada y formando una nueva masa de plástico, chatarra y mugre irrespirable. Donde los Ninfos han pasado de ser unos supervivientes, a convertirse en unos sicarios sin complejos de este nuevo estado. Y donde la Fauna y su séquito de mujeres, apurando los últimos estertores, acosadas por un medio que ya no le rinde pleitesía, desconcertadas mancilladas y moribundas, tratan de recuperar con un último suspiro de fuerza su halo dominador sobre una belleza y un orden, que además de irrecuperable, acabará con ellas casi sin remedio, aunque quepa la posibilidad de que tornen vencedoras.
Queremos invitar al público a una introspección particular a propósito de lo femenino, la degradación medioambiental, las consecuencias de determinados hábitos de consumo, y la responsabilidad particular ante las prácticas domésticas que alimentan lo anterior. En definitiva pretendemos plasmar a modo de poema visual danzado y fábula mitológica, el dilema causa-consecuencia de cierto modelo de vida irrespetuoso, machista, encubridor, utilitarista y capcioso con la naturaleza así como con otros seres humanos a los que se considera inferiores.
Nos gustaría que esta modesta película que con tanto cariño hemos hecho pudiese generar un pequeño momento para el análisis y la reflexión que apoye una remodelada actitud transformadora desde el micro-ámbito de cada ciudadano/a-público. Precisamente porque el desarrollo de la película la lleva a acabar mal, la Fauna y sus compañeras mueren humilladas, y por tanto la basura puede vencer, el discurso machista puede seguir prevaleciendo, los lixiviados pueden sustituir las aguas de los ríos y los mares, los bosques y montes se pueden tornar en montañas de plástico deshecho y chatarra, los residuos químicos pueden transformar hermosos árboles en muñones y las ciudades pueden pasar a ser espacios invivibles, injustos, irrespirables y apocalípticos.
J. Alberto Andrés Lacasta (2016)
Factory du Cardelin es una organización productora cuyo objeto fundamental es fomentar el desarrollo de proyectos artísticos contemporáneos, su producción y su exhibición, basados en las artes plásticas, artes escénicas, la música, vídeo, fotografía y cine.
Dentro de este espacio su labor fundamental se centra en apoyar la promoción y difusión de artistas cuyos proyectos tengan una clara vocación de compromiso con los derechos humanos, la justicia social, y la protección medioambiental.
En 2016 Factory du Cardelin ha producido y coproducido los siguientes proyectos:
Exposición obra gráfica y videoarte “Un árbol es un árbol” Les Sardines.
Exposición obra gráfica “Tragar Tierra, Beber Hierba”. J. A. Andrés Lacasta.
Exposición videoarte “The Prelingers: out of memory”. Les Sardines
Dance-Movie “Epílogo para la muerte del Fauno”. J. A. Andrés Lacasta
www.factoryducardelin.com
LaMov es una compañía de danza que trabaja desde julio de 2008 bajo la dirección de Víctor Jiménez, ex bailarín de la compañía de Víctor Ullate, pupilo directo de Maurice Béjart y bailarín solista de la Ópera de Lyon.
El estilo de la compañía, con una clara vocación de formación continua y crecimiento en todo tipo y variedad de lenguajes gestuales, se podría definir como de corte neoclásico. Todos los bailarines poseen una base clásicay todos han enriquecido esta sólida formación con todo tipo de estilos coreográficos y gestuales que han ido adquiriendo gracias al encuentro con los diferentes coreógrafos con los que han trabajado.
Desde 2008 LaMov ha producido una docena de espectáculos, como:
7 Pecados Capitales, que cuenta con 7 coreógrafos nacionales e internacionales o Cuento de Navidad.
Entre el repertorio de LaMov se encuentran también:
El Cascanueces
El sueño de una noche de verano
La Bella Durmiente
La Cenicienta.
La Asociación Cultural Ecozine organiza desde el año 2008, junto al Ayutamiento de Zaragoza, Ecozine Film Festival, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente.
Es miembro fundador de la red internacional Green Film Network, la red de cine enfocado en el medio ambiente más grande del mundo.
La Asociación Ecozine ha producido en los últimos años entre otras las siguientes películas:
Yasuní, el buen vivir (2014) (documental) Arturo Hortas.
Réquiem Nuclear (2015) Sonia Llera, sobre una idea y guión técnico de Mario Gaviria.
Epílogo para la muerte del Fauno (2016) J. Alberto Andrés Lacasta.
Dirección y guión J. Alberto Andrés Lacasta
Coreografía Víctor Jiménez
Música Jorge Sarnago
Producción Factory du Cardelin
Coproducción LaMov Compañía de Danza, Ecozine A.C.
Bailarines María Sordo, Alain R. Rodríguez, Mattia Furlan, Elena Gil, David Serrano, Paula Rodríguez, Oier López, Alba Fernández
Producción ejecutiva Leonor Villaluenga, Pedro Piñeiro
Dirección Fotografía Sonia Llera, Juan Carlos Rojas
Steady Sebastián Vanneuville
Dron José Ramón Sarasa
Script Antonio García
Maquillaje y peluquería Begoña Sierra
Vestuario Víctor Jiménez
Sonido directo y electricidad Lorenzo Mondrón
Dirección de arte J. Alberto Andrés Lacasta
Espacios arte Reciclados y Demoliciones San Juan, Junta de Compensacion Arcosur, Gestión de Residuos Huesca Grhusa
Edición y sonido Álvaro Mazarrasa
Posproducción Laboratorio Audiovisual Centro de Historias
Diseño Gráfico Marta Ester
Traducción Julia Martínez
Equipos rodaje Dedía Producciones, 8Camera aero.imagen, Artea Producciones
Transporte Norberto Fuentes
Técnicos de reciclaje y residuos Roberto García y Mar Torres
Seguridad Residuos David Zamora
Maquinista Agustín Ruedas
Técnico de armas Félix Martín
Espacio sonoro 8 Noise
Agradecimientos al Ayuntamiento de Zaragoza, M&T El Encanto del Barrio, Ramón Día, Marnilú Audiovisuales, Luna de Arena Teatro, Anjosa, Juan Lobaco, Daniel Ríos, Antonio Andrés, Pilar Lacasta, Javier Hernando, Rafael Mir, Javier Espada, Jesús Medina, Concepción Osanz, Pilar Blasco, Pedro Avellaned, Laboratorio de Sociología Jurídica Universidad de Zaragoza, Manuel Calvo, Teresa Picontó, personal técnico de Reciclados y Demoliciones San Juan, personal técnico y de seguridad de Grhusa, equipo de seguridad de Junta de Compensación Arcosur.
País de producción: España
Año de producción: 2016
Duración: 13 ́40 ́ ́
Formato: DV, HD, Bluray, DCP.
Pantalla: 1:1 ́85
ColorNR: <13 años
Género: Experimental, dance-movie, medioambiente, derechos humanos, violencia de género.
Lugar rodaje: Huesca y Zaragoza
Subtítulos: Inglés y francés.
Huesca 1969
Máster Guión Cinematográfico. Universidad La Laguna.
Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza especialidad de Sociología Jurídica. Licenciado en Ciencias del Trabajo.
Estudia Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Patrimonio y realiza la especialidad de Dibujo y Pintura en la Escuela Profesional de Bellas Artes.
Desde el principio combina la obra gráfica en técnica tradicional con la incorporación continua de imagen, audiovisual, video instalaciones e intervenciones.
Desde 1997 ha llevado a cabo numerosas exposiciones colectivas e individuales sobre Grabado, Pintura y Video arte en Zaragoza, Madrid, Barcelona, Belfast, Betanzos, Huesca, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Marbella, Cáceres, París, A Coruña, Calahorra, Logroño.
En 1999 compone junto con Nacho Rodríguez el Colectivo artístico “Les Sardines”. Este duo además de realizar numerosas exposiciones de video, video instalación y net-art han publicado varios artículos, capítulos y libros relacionados con el sujeto digital, post-internet, la memoria y el archivo del video álbum familiar, el objeto de la obra de arte y la naturaleza-búnker. J. A. Andrés Lacasta como cineasta ha participado, ha desarrollado buena parte de su carrera como guionista y también como dramaturgo teatral y escenógrafo.
Ha participado en numerosos cortos y documentales, así como en video comercial y didáctico, y video para espectáculos de teatro y danza.
Entre sus películas mas destacadas:
El Belén. (2009) –corto–. Producción y ayudante de dirección.
La Nakba permanente. Dirección y guión (2009) –documental largo–.
Residencia el Milagro –corto–. Ayudante de dirección (2010).
Una mujer sin sombra. Guión y ayudante de dirección (2013) –documental largo–.
Tras Nazarín. Guión y producción ejecutiva (2015) –documental largo–.
Epílogo para la muerte del Fauno. Guión y dirección (2016) –dance movie-.
Director, coreógrafo y bailarín de LaMov. Está Licenciado en Danza por el Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid (RESAD) y ha recibido formación actoral en el Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid (RESAD).
Como bailarín empezó en la Escuela de Ballet de Víctor Ullate y desde 1992 formó parte de la Compañía de Víctor Ullate, actual Ballet de la Comunidad de Madrid. En esta compañía fue bailarín solista a partir del año 2001. Después, Víctor Jiménez viajó a Suiza y allí fue bailarín solista principal del Béjart Ballet Lausanne, dirigido por Maurice Béjart. En 2007 se convirtió en bailarín solista del Ballet de la Ópera de Lyon.
Como intérprete, en su repertorio se encuentran ballets clásicos como Las Sílfides, Giselle, Tema y variaciones, Paquita, Concierto barroco y Don Quijote. También creaciones de Maurice Béjart como Huis close, Bhakti II, Bhakti III, La flauta mágica, La consagración de la primavera, Brel y Bárbara, El pájaro de fuego o Siete danzas griegas. Con el Ballet de la Ópera de Lyon ha interpretado coreografías de Kilyan, Mats Ek, Maguy Marin o Forsythe, entre otros.
Desde julio de 2008 es director de LaMov cía de Danza. Para ella ha coreografiado El trovador, Lo que el cuerpo no recuerda, Payasos divinos, Forget-forgot-forgotten, La Cenicienta, Futile, Servet o la soledad, Momenta, La Bella Durmiente, El sueño de una noche de verano, El Cascanueces y 7 Pecados Capitales.
Lleva más de 20 años dedicado a la composición musical.
El uso de la tecnología como herramienta capaz de integrar todos los procesos implicados en la creación de una pieza musical y la libertad creativa a ella asociada forman parte de su identidad musical, en la que no solo se fusionan sonidos clásicos con distintas formas de síntesis y manipulación sonora sino que intenta explorar nuevos territorios acústicos sobre los que generar una comunicación conceptual efectiva entre el autor y su audiencia.
Durante estos años ha trabajado sobre obras propias que abarcan estilos muy diversos. Así mismo sus composiciones han sido incluidas en películas, dibujos animados representaciones de danza contemporánea. También ha trabajado para Agencias de Marketing y Publicidad, en la sonorización de videos corporativos, anuncios y aplicaciones informáticas y móviles, bien de forma directa o bien a través de la marca 8noise.com.